W.W.W.FIFA.COM

El entrenador de la Selección femenina Sub-17 considera que su equipo tiene lo que se necesita para llegar a Marruecos.

  • El Salvador busca llegar a su primera Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA

  • La fase final de clasificación comienza el 31 de marzo

  • Acuña entrena a las selecciones Sub-17, Sub-20 y senior femenina de El Salvador

Eric Acuña es un hombre que, dada su dedicación al fútbol femenino en El Salvador, nunca descansa. Ya sea viajar a lugares como el área de Dallas, Texas, en los Estados Unidos, para organizar un campamento para jugadoras Sub-17 elegibles de El Salvador, trabajar con los mejores talentos Sub-15 en casa o mantenerse en estrecho contacto con las jugadoras senior de El Salvador repartidas por todo el mundo, nadie tiene una comprensión más firme de las cosas que Acuña.

El Salvador ha sido durante mucho tiempo una nación enloquecida por el fútbol, ​​pero en el lado femenino no había ganado mucho impulso hasta que Acuña asumió como entrenador en jefe en todas las categorías de edad hace cuatro años y medio.

2025 puede ser el año en que El Salvador haga historia y alcance una Copa Mundial Femenina de la FIFA™ por primera vez en cualquier nivel de edad. Las pupilas de Acuña brillaron en la fase preliminar de la clasificación de la Concacaf para la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA™, anotando 22 goles y no concediendo ninguno. Avanzaron a la última ronda de clasificación, que comienza el 31 de marzo, con el objetivo de ser uno de los cuatro equipos clasificados para Marruecos 2025. En una entrevista con la FIFA, Acuña afirma que este grupo de jugadores tiene el temple y la mentalidad para conseguirlo.


FIFA: ¿Qué le pareció el equipoen esa primera fase de las Eliminatorias?

Acuña: Estoy muy contento del seguimiento que esta selección ha tenido porque hemos venido con esta Selección desde una sub-15. Parte de las cosas que me gustan mucho es que es una selección muy joven. Prácticamente el otro año en la eliminatoria va a estar un 85% de este mismo equipo. El tratar de que esta selección jugara bien y que tuviera mínimo dos oportunidades de eliminatoria.

Maya Buerger hizo ocho goles en los tres partidos de la fase preliminar. ¿Qué destaca del fútbol de Maya? 

Su intencionalidad. No me interesa que sea porvirtudes del rival lo que ella logre si no por virtudes propias de lo que ella haga en su desarrollo. Y eso es lo que he encontrado en ella. Una muchacha con una comprensión de juego a una corta edad muy buena.

La verdad espero poder mantenerla motivada porque creo que la motivación y la parte psicológica en ella va a ser la que va determinar que se profesionalice más aunque tenga corta edad.

¿Qué esperas de El Salvador en la etapa final de las eliminatorias?

La verdad es que estábamos más centrados en el año que viene, pero creo que este equipo ha logrado un muy buen entendimiento, es un grupo muy unido y realmente espero que podamos llegar al Mundial. Realmente lo creo. Creo que El Salvador está jugando el fútbol necesario en la cancha para poder competir. No me interesa simplemente llegar a un Mundial y luego estar 10 años sin ir. No, quiero empezar a construir un futuro de competitividad en El Salvador.

¿Qué necesita hacer El Salvador para clasificarse al Mundial?

Seguir concentrados, no pensar contra qué rival nos enfrentamos y simplemente jugar nuestro fútbol. No importa si jugamos contra un oponente de alto ranking o uno de menor ranking, tenemos que salir y construir cada partido porque, al final, nos estamos construyendo a nosotros mismos.

¿Qué significaría para El Salvador clasificarse al Mundial?

Todo. Convencería a los salvadoreños de que los procesos lo son todo, y que el proceso no lo hace un entrenador, sino un jugador que tiene una larga carrera hasta llegar a la selección absoluta. Pero más que satisfacción, dinero o cualquier otra cosa, es convencer al pueblo de El Salvador de que los procesos son inmensurables, que hay que mantenerlos y que a veces hay que hacer muchos sacrificios, tanto de dinero como de tiempo. Esto hará que El Salvador sea más importante.

¿Te gusta la reciente iniciativa de la FIFA de celebrar un Mundial Sub-17 cada año hasta 2029?

Lo que más me gusta es el mensaje que me envía, que es que la FIFA quiere desarrollo. Al final, la FIFA es nuestro líder y tenemos que dejar que nos guíen. Esta hoja de ruta me está diciendo que tengo que invertir más en nuestras ligas, que el futuro está ahí, que la constancia es la que nos va a hacer un equipo importante, no sólo dentro de nuestra confederación sino en todas las competiciones.

Has pasado mucho tiempo viajando por El Salvador y Estados Unidos buscando talento joven. Para las personas que quizás no lo sepan, ¿cómo es su trabajo en ese sentido?

Amo mucho este trabajo, por eso le dedico todo el tiempo que requiere. Sí, a veces es difícil. Nos bajamos de un avión y nos subimos a otro, pero creo que hemos creado una cultura sólida, que tiene orden y certeza. Hemos sido 100 por ciento inclusivos. Tenemos la ventaja de tener más de 2,5 millones de expatriados en Estados Unidos y hemos empezado por Canadá, porque sabemos que entre Toronto y Montreal también tenemos muchos compatriotas. No creas que simplemente encontramos jugadores y luego los llevamos a jugar con nosotros. Los traemos aquí [a El Salvador] y los entrenamos para que estén preparados para la clasificación.

¿Cuál es el futuro del fútbol femenino en El Salvador?

En El Salvador lo veo mejorando. En la selección mayor tenemos 16 jugadores jugando en ligas importantes como Italia, México, Ecuador, Colombia, Guatemala y Nicaragua. Todavía tenemos mucho trabajo por hacer en el desarrollo de nuestras ligas y torneos locales, pero tenemos un departamento de desarrollo que trabaja con la FIFA con su TDS (FIFA Talent Development Scheme). No tenemos las grandes ventajas financieras de otros países, pero estamos luchando, vamos por el camino correcto y los resultados lo dicen.


Fotos cortesía de la Federación Salvadoreña de Fútbol y Concacaf.